Fintech, ganando espacio en el sector financiero

Como consecuencia del desarrollo de las tecnologías de información, diferentes rubros e industrias han presentado innovaciones y nuevos conceptos, los cuales empezamos a conocer y familiarizar, ejemplo de ello es el término fintech, que vino a revolucionar el sector financiero.

Fintech se refiere al rubro de empresas que utilizan la tecnología para proveer de servicios financieros a sus clientes, a diferencia de los tradicionales. Esto les otorga una oportunidad de competir en este sector ofreciendo una ventaja competitiva, la cual está ligada a las tendencias de mercado que conllevan el inminente uso de la tecnología en todo nivel.

Su intención es obtener información de una persona física o moral, valiéndose de múltiples plataformas y aplicaciones, lo que hace posible la realización de un análisis de datos, sintetizando los trámites de servicios financieros, donde la experiencia del usuario para este proceso es una prioridad.

Descubrimiento perfecto: Tecnología y Dinero

Las empresas fintech han desarrollado una nueva forma de gestionar el dinero, esto es bajo tres elementos fundamentales: inmediatez, sencillez y transparencia, en donde los clientes pueden realizar desde una transferencia electrónica hasta una solicitud de préstamo.

En el 2016, la Asociación de Internet.mx reportó que “aproximadamente siete de cada diez mexicanos que utilizan Internet, reportaron haber utilizado banca en línea el año pasado” , lo que nos comprueba la necesidad y tendencia de un rubro como éste.

En este sentido, las empresas fintech sostienen que los beneficios, por un lado, se encuentran en que el usuario es capaz de solicitar cualquier servicio financiero de forma cómoda y legal, y por otra parte, la empresa financiera es capaz de dar respuestas rápidas a menor costo, esto es gracias a que invierten mucho más en tecnología y menos en infraestructura.

Lo anterior sería complicado de existir sin mencionar la aparición y crecimiento de las startups, entendiéndolas como empresas que surgen a través de la innovación y la tecnología. En este caso, son flexibles al cambio teniendo un esquema de comercialización centrado en una ganancia de centavos, es decir, se orientan a la masificación de las ventas, donde están enfocados a plataformas de pago y transacciones, consultoría y comercialización financiera y productos de finanzas personales.

Según datos obtenidos de Fintech Radar de Finnovista, “México es el mayor mercado Fintech latinoamericano con aproximadamente 158 nuevas empresas (startups)”, donde “la mayoría de ellas se centra en pagos y remesas, préstamos, gestión financiera personal y empresarial, y financiamiento colectivo (crowdfunding), entre otros segmentos”.

Con base a generar valor a la información obtenida, los servicios fintech, se especializan en procesos que permiten al cliente una gestión del dinero en cortos y menos pasos, a pesar de que aún en el marco jurídico falta una actualización. El crecimiento de este rubro es inminente, puesto que resulta sumamente conveniente, tanto para emprendedores, como para pequeñas y medianas empresas que buscan una atención puntual sobre servicios financieros que faciliten el desarrollo de su negocio.

Ser emprendedor es buscar el éxito

Miles de profesionales egresan de las universidades públicas y privadas con la esperanza de ser el mejor experto o fundar la empresa que revolucione al mundo. En el contexto actual, es posible realizar ambas cosas, sin embargo, conseguirlo implica esfuerzo, dedicación, sacrificio y sobre todo pasión.

“No conozco a nadie que haya logrado éxito en una disciplina sin dedicar mucho tiempo y amor”, Maan F. Hamadé Fares.

En México, existe “una actividad de emprendimiento del 21%, de este porcentaje 23% son hombres y 19% mujeres”, de acuerdo a información obtenida del estudio Global Entrepreneurship Monitor (año 2014). Ejemplos en nuestro país, de personas que forjaron el éxito de su trayectoria como emprendedores y forman parte de dicha estadística, son:

•Kubo Financiero, la plataforma líder en microcréditos que cuenta con más de 1,000 candidatos inversionistas, 850 activos y 1,200 proyectos, innovando y marcando una nueva gestión del dinero en México, bajo la dirección de su fundador, Vicente Fenoll.

•Clip, fundada por Adolfo Babatz, es una empresa que innovó en formas de pago con tarjeta por medio de dispositivos móviles e internet, encontró un nicho importante en comercios, pequeñas y medianas empresas, esto le ha permitido consolidarse.

•Kueski es muestra de juventud y emprendimiento, bajo el discurso “préstamos sin excusas”, ofrece micro préstamos de forma online y en tiempo real, inició en 2012 y busca abrirse camino en América Latina.