Energía sustentable, el camino para un futuro mejor

El desarrollo de la energía sustentable tiene un objetivo muy claro e importante para el día de hoy: preservar el medio ambiente y revertir el cambio climático. Es tal la preocupación sobre el calentamiento global que en las últimas décadas, tanto el sector público como privado, han colaborado en investigación y desarrollo con la intención de lograr nuevas tecnologías en este ámbito.

Parece que el camino para lograr un futuro medianamente saludable, es la energía sustentable, ya que su principal objetivo es la sustitución de la energía obtenida de recursos como el carbón, gas o petróleo, que conllevan procesos dañinos y resultan en productos muy nocivos para el medio ambiente, por otros como la solar o eólica, que son adquiridos de manera más “limpia” y lo más importante de todo; se renuevan constantemente y más rápido de lo que los podemos consumir y sin afectar al ambiente.

La Organización Mundial de la Salud informó “que la aminoración de contaminación atmosférica podría reducir a la mitad las muertes por neumonía y disminuir considerablemente la cifra anual de un millón de muertes causadas por la contaminación del aire en interiores”, lo cual convierte a las políticas en energía sustentable en una prioridad para los países que su población sufre de estos males.

Esta energía renovable depende en gran parte del nivel tecnológico y económico del lugar donde se desarrolla, sin embargo, su común denominador es que no produce gases de efecto invernadero y es posible desarrollarla a base de elementos naturales virtualmente inagotables y rápidamente renovables.

Generalmente la energía sustentable se clasifica de la siguiente manera:
  • Eólica, la cual produce electricidad con la ayuda de “molinos de viento”. En México 76.8% de la energía eólica se encuentra en Oaxaca, con un impacto positivo en la región.

  • De biomasa, que es la energía que se obtiene de materia orgánica que proviene de las plantas, árboles y desechos de animales. Aguascalientes, es un caso de éxito, puesto que utiliza pencas maduras de nopal las cuales son trituradas para obtener la biomasa, y esta a su vez es procesada y transformada en energía eléctrica.

  • Solar fotovoltaica, utiliza las emisiones del sol para transformarse en energía eléctrica, esta radiación es captada a través de unos paneles o células fotovoltaicas.

  • Solar térmica. Esta tiene la finalidad de producir calor y se usa de forma doméstica y para refrigeración y acondicionamiento de temperatura. En México existe una importante posibilidad de desarrollo puesto que tenemos una gran irradiación solar durante todo el año.

  • Geotérmica. Es la energía que aprovecha el calor del subsuelo de la tierra, de esta se obtiene agua caliente. A nivel mundial, nuestro país es el cuarto productor de este tipo de esta energía renovable.

  • Energía hidroeléctrica. En palabras simples, gracias al movimiento del agua se consigue electricidad. En el territorio nacional, las plantas hidroeléctricas generan 13% de la electricidad total del país y representan el 19% de la capacidad instalada.
A pesar de que la energía sostenible no posee un gran porcentaje de uso en el mundo frente a las tradicionales, cada vez ocupa mayor presencia. Aún quedan años de trabajo en tema de infraestructura que no sea de alto costo para los gobiernos. En poco tiempo deberá ser cada vez más imprescindible ante los cambios climáticos que ya afectan nuestra salud y entorno.

Top 5 de países reconocidos por crear energía sustentable

No es sorpresa que países europeos encabecen este ranking y es debido a que cuentan con una realidad económica y de investigación distinta a la mayoría. Dentro de esta lista se encuentra:

Noruega, que atiende su demanda eléctrica gracias a la generación de energía hidroeléctrica. Las energías renovables en el país nórdico componen el 65.5% de la capacidad de generación de energía, revela estudio publicado de la organización REN21.

Suecia cuenta con el reconocimiento de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) por su política en energía sustentable, desde el año 2010 produce más energía por biomasa que de petróleo.

Otro país europeo de este ranking es Letonia, los cuales son expertos en eólica y un ejemplo de que las condiciones naturales adversas pueden aprovecharse de mejor manera, ya que es una región que registra altas velocidades de viento.

La misma investigación también informa que en cuarto lugar se ubica Finlandia, dado que, apuesta por energía eólica y térmica, además de incrementar el impuesto a los combustibles fósiles.

En quinto Costa Rica, una sorpresa agradable que muestra que en Latinoamérica se comienza a tener resultados positivos. Al respecto, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) informó que “ningún día del mes de julio del año pasado debió encender las plantas que funcionan por hidrocarburos para satisfacer la demanda interna de electricidad”.